lunes, 23 de marzo de 2020

Matemáticas tarea


¡Buenos días!

Hoy vamos a repasar el tema 6: FRACCIONES.

Para ello, os dejamos dos enlaces que os ayudarán a recordar lo que hemos estudiado:


Ahora, realiza estas actividades en tu cuaderno:

1.Dibuja las siguientes fracciones. (Utiliza rectángulos para representarlas).
2

3

5

6

8

3


2. Completa la tabla.

FRACCIÓN
SE LEE
NUMERADOR
DENOMINADOR


5
6
3
7




Un medio


4
9





8
9
15
36




Diez onceavos


  
*RECUERDA:
Fracción igual a la unidad

Es aquella fracción donde el numerador y el denominador son iguales.

Fracciones propias

Las fracciones propias son aquellas cuyo numerador es menor que el denominador.

Fracciones impropias

Las fracciones impropias son aquellas cuyo numeradores mayor que el denominador.

                                                                                  
3. Coloca en cada columna las fracciones según sean PROPIAS, IMPROPIAS o IGUALES A LA UNIDAD:
    
 3        5         26        10         2         4       7         14       13        15  
 7      21       13        10       15       2      7         8        16       15

PROPIAS:


IMPROPIAS:
IGUALES A LA UNIDAD:

* RECUERDA:
        a)      Fracciones con el mismo denominador:
Es mayor la fracción que tenga mayor el numerador
        b)      Fracciones con el mismo numerador :

Es mayor la que tenga menor denominador.



4. Fíjate bien en estas parejas de fracciones. Coloca el signo >, < o = donde corresponda:

   2          5            ;       8           8          ;         11        6         ;       20        20     ;                   4            
   9          9                   12          5                    11        6                  6         30                8           8          

* RECUERDA.
Para calcular la fracción de un número se siguen estos pasos:
1º) Se divide el número entre el denominador.
2º) Se Multiplica el número obtenido por el numerador.

5. Realiza los siguientes cálculos.
a) 20/4 de 30                 b) 1/2 de 200           c) 9/18 de 36

MATEMÁTICAS Corección tarea miércoles 18 de Marzo


Corrección de la tarea del miércoles 18 de marzo:
1.       Convierte a la unidad indicada:
5800 cm =    58  m
9000 dm =    90  dam
786 dam = 7.860.000 mm
2 l y medio=  250 cl
78 kl =    780.000  dl
6.789 litros = 678.900    cl
82300 g =   8.230  dag
3 kg =        30  hg
6 t =    6.000  kg
89000 g =   890  hg
90mm= 0,090   m
1500 kg=  1t y media

2.       Calcula estas operaciones por la unidad seguida de ceros:

32 x 100 = 3200
56,9 x 10.000 =569.000
5.700 : 100 =57
6 : 100 =0,06
4 x 1.000 =4.000
5 x 10.000 = 50.000
89.000 : 10 = 8.900
45,67 x 100 =4.567
735.000 x 10 = 7.350.000
85.000 : 100 = 850

3.    Un coche recorre una distancia de 2.150 kilómetros en varios días. El primer día recorre 657 kilómetros, el segundo 499 kilómetros, y el tercero, 768 kilómetros. Si el cuarto día llega a su destino, ¿cuántos kilómetros recorre ese último día?
Sumamos lo que recorre los tres primeros días:
657 + 499 + 768 = 1.924 kilómetros
Restamos la distancia total menos los kilómetros que ya hemos recorrido:
2.150 – 1.924 = 226 kilómetros
Solución = El último día recorre 226 kilómetros.

4.    Pedro recorrió 8.200 metros por la mañana y por la tarde recorrió el doble de metros en bicicleta. ¿Cuántos metros recorrió en total?
Para calcular “el doble” se multiplica X2.
8.200 X 2 = 16.400 metros (recorre por la tarde)
Sumamos lo que recorre por la mañana y lo que recorre por la tarde
8.200 + 16.400 = 24.600 metros.
Solución: Recorrió en total 24.600 metros.

5.    El cocinero de un hotel utilizó en el menú del lunes 188 kilos de patatas. El martes utilizó la mitad que el lunes, y el miércoles, la mitad que el martes. ¿Cuántos kilos de patatas utilizó el miércoles?
Para calcular “la mitad” se divide: 2
Lunes= 188 kilos.          Martes: 188:2 = 94 kilos.             Miércoles 94: 2 = 47 kilos.
Solución: El miércoles utilizó 47 kilos de patatas.

6.    De un rollo de 600 m de cinta se utilizaron 23.750 cm. ¿Cuántos metros quedaron?
En este problema hay un error: son 600 metros de cinta*
Resolvemos el problema con este nuevo dato:
Primero, pasamos todo 23.759 cm a metros  = 237,59 m
Restamos 600 – 237,59= 362,59 m
Solución: 362,59 metros quedaron.

Science

Tras vuestro experimento y seguimiento de vuestras plantas, vamos a realizar unas fichas de repaso sobre el contenido de clase. Hoy empezaremos con la primera ficha:

ACTIVIDAD 1: escribir partes de las plantas
ACTIVIDAD 2: unir las dos columnas y poner los pasos de la nutrición de las plantas en orden. Podéis utilizar el libro para ayudaros o la información que copiasteis en clase.

LENGUA. Tarea 23 de Marzo

 ¡Buenos días!!!
 Comenzamos la semana repasando algunas cositas.
 Copia las actividades en tu cuaderno y completa con lo que pide los enunciados.
 Recuerda poner la fecha y cuida la letra y la presentación.


                                         RECUERDA
Las palabras con diptongo siguen las normas generales de acentuación. En los diptongos, la tilde se escribe sobre la vocal abierta (a, e, o). Por ejemplo: diálogo. Cuando el diptongo está formado por vocales cerradas (i, u), la tilde se escribe sobre la segunda vocal. Por ejemplo: cuídalo.
Las palabras con hiato también siguen las normas generales de acentuación, excepto los hiatos formados por vocal cerrada tónica (i, u) y vocal abierta (a, e, o), que llevan siempre tilde sobre la vocal cerrada. Por ejemplo: día.


          1.   Subraya los diptongos y rodea los hiatos de cada pareja de palabras.


            raíz                avión              aéreo                 laurel              héroe


            radio            navío               acúatico            laúd                huéspedes





       2.  Pon las tildes necesarias a estas palabras con diptongo y clasifícalas.


                •     biologo               bonsai                nacion                       sueter
                •     beisbol           camion             diafano                 puntapie
                •     tambien          naufrago          estiercol               farmacéutico
          Agudas _____________________________________________
            Llanas _____________________________________________
            Esdrújulas___________________________________________




          3.    Completa con palabras con hiato.

     El                              de la prueba de atletismo batió todos los récords.
     Compramos una tarta en una                              del centro de la ciudad.
     Los erizos tienen el cuerpo cubierto de                                                 .
     Cruzó el                                                Atlántico en un barco de vela.


Yoga


Buenas tardes, soy Javier y voy a utilizar este blog para ir subiendo pequeñas historias que nos permitirán realizar diferentes figuras de yoga. No vendrá mal relajarnos un poco y buscar concentración en estos días que nos quedan por delante, ¿no creéis?

La idea es subir 3 letras por semana, en relación a las 3 sesiones de Educación Física que tienen los alumnos de 4º. Os explico por encima, cómo lo hago yo para intentar hacer la figura lo mejor posible. 

En primer lugar, distingo si la postura es de pie o sentada para que esa sea la posición inicial. Una vez que saben esto, les voy contando la historia en la que se describen los movimientos que debe seguir su cuerpo para alcanzar la figura deseada. Es muy posible que cuando termine la historia, la figura no quede perfecta (tampoco se espera), así que es momento de enseñarles el dibujo o directamente la postura para que vean cómo es. 

Una vez que la han visto, vuelvo a contar la historia y en esta ocasión van creando la postura de manera más cercan a la realidad (al saber ya cómo es). Ahora que hemos alcanzado la posición final, es momento de controlar la respiración y aguantar en esa postura durante unos 8 segundos (ese es el tiempo que ellos aguanta en clase, aunque varía con las figuras). 

Entiendo la dificultad que implica esta tarea, ya que conlleva estar con ellos para ayudarlos y sé que muchos de vosotros estáis más que ocupados con distintos quehaceres. Por lo cual, esto es un trabajo voluntario, que lo haga cada uno cuando pueda y como pueda y que sea visto como una manera de intentar relajarnos en el día a día.

La primera letra la subiré en un rato, estad atentos. Si surge cualquier duda al respecto, no dudéis en escribir un comentario por aquí o en mandarme un Papás directamente.

Un saludo.

Javier Carretero Jiménez.